Son días dulces los que está viviendo Tomás Restrepo gracias a su histórico triunfo en la Toyota Junior Golf World Cup, con el que además se metió al Top-200 del mundo en el Ranking Mundial Aficionado (WAGR). Con las miradas encima desde la semana pasada, el campeón mundial juvenil de golf atendió este miércoles a los medios de comunicación para hablar de su gesta y algunos temas más de su carrera. También te pueden interesar
¿Qué se siente ser el mejor jugador juvenil del mundo? “Una satisfacción gigante ser el mejor jugador junior del mundo Muy feliz por lo que completé la semana la pasada. Cuando me regresé el año pasado pensaba en que quería volver y tener una revancha, y poder llevarme este año el título fue una sanción muy satisfactoria. Suena grande ser el mejor jugador del mundo, pero pienso que es como siempre, y tener los pies sobre la tierra. El golf y el deporte dan muchas vueltas y estoy preparado para lo que se venga”. ¿Cómo viviste la ronda final en Japón? “La ronda final, lastimosamente, no pude salir con el japonés. Estar metido en los últimos grupos. Me hubiera encantado sentir eso, la presión del último día. Ver el ‘birdie’ del otro y que él vea el ‘birdie’ el de uno. Salí de primero y era importante poner los ‘birdies’ primero, hice un gran trabajo con eso, hice lo que pude controlar y gracias a Dios terminó saliendo”. ¿Cómo se afronta un liderato y posterior victoria en un torneo de este estilo? “El golf es un deporte más largo, son jornadas largas, cuatro a 5 horas diarias, 72 hoyos en cuatro días, así que es muy importante. mantener la paciencia. Esto es como una carrera, mantener el ritmo, saber cuándo acelerar y apretar. Ser consciente de cuándo se puede, cada golfista sabe que cada golpe cuenta. A la larga, cada golpe que uno se ahorre, que uno sea más inteligente que el otro, es muy importante. Estoy muy contento, hice un muy bien trabajo los dos primeros días, el tercero fue importante porque no estaba cómodo con el juego y mi mente estaba viajando mucho, pero pude poner una buena ronda para mantenerme a dos para el último día”. ¿Quién te acercó al golf? “El que me inspiró a jugar fue mi papá. El comenzó a jugar como a los 35 años. Yo cogí mi primer palo a los 4-5 años, nací en Venezuela y allá comencé, aunque no jugaba casi. Fue acá en Colombia cuando comencé a jugar mucho más seguido en el Club Manizales, allá fue donde se formó el mundo de golf para mí, una segunda casa”. ¿Cuáles son los siguientes retos en el calendario? “Dentro de dos semanas juego el U.S. Junior Amateur, una competencia muy importante. Es el Abierto de los Estados Unidos para nosotros los júniores. Una competencia organizada por la USGA que siempre hace un excelente trabajo en torneos. Vienen después los Panamericanos Junior, la Copa Los Andes, representando a Colombia, también jugaré la Copa Mariajo Uribe, torneazo de la División Junior, pero la idea es competir en USA, en la AJGA, seguir intentando hacer las cosas bien y disfrutar mi último año junior que me queda”. Cuéntanos sobre tu momento deportivo actual “Soy un jugador que mira mucho el proceso y los resultados a largo plazo. Desde el año pasado comencé a trabajar con la Academia de Hernán Rey, un programa full-time en Orlando. Ha sido una experiencia increíble como ser humano, como adolescente y como jugador. Hemos hecho cambios en mi juego muy grandes y cada vez se recogen los frutos de todo es esfuerzo. Conozco mejor mi cuerpo y cabeza, sé cómo reacciono bajo presión, en torneos o en diferentes situaciones, y eso a la hora de competir me ha vuelto un jugador mucho más completo”. ¿Cuál es su concepto de la actualidad del golf colombiano? “Lo he dicho varias veces y, no tengo miedo a decirlo, el golf colombiano ha crecido demasiado por el apoyo de todos, la Federación, especialmente, pero también por el esfuerzo de cada uno, jugadores y familias. En Colombia el golf juvenil ha cogido mucha fuerza, cada vez se ven más los oros sudamericanos prejuveniles y juveniles. Hay mucho talento, mucho jugador bueno. Majo Marin hace historia en las universidades, ganó el premio a la mejor deportistas universitaria, la admiro mucho. Hay otras como Majo Bohórquez, Valery Plata, Pipo Celia, Esteban Jaramillo, y va tomando poder. A nosotros tener esos referentes arriba es algo muy bonito y ojalá podamos tener más gente así para que las nuevas generaciones se inspiren como algún día lo hice yo”. Inspiración para las futuras generaciones “Espero que está victoria sea una inspiración. Mucha gente dice que a los latinos o colombianos nos cuesta competir a nivel mundial y estoy completamente en desacuerdo con ellos. He aprendido que al final de día todos somos humanos y tenemos que salir a hacer nuestra parte. Todo se puede en esta vida, espero que no sea el único colombiano campeón mundial y poder seguir creciendo el golf colombiano”. ‘Nico’ Echavarría, de ídolo a compañero de academia “Este último año he tenido mucho más contacto con Nico Echavarría, lo admiro como jugador pero mucho más como persona. Como intenta ayudar al golf colombiano y a nosotros los juveniles, es impresionante. Entiendo que con el tiempo cada vez queda menos tiempo de estar presente, pero que él esté ahí cada vez que le escribo y demás, pues es increíble. Es casi que un sueño que un ídolo de uno esté trabajando con el mismo ‘coach’ como Hernán Rey, él sabe mucho y estoy muy agradecido con ellos”. |